Blog oficial de la Semana Alternativa de la Movilidad de Valladolid
Recorrido de personas en silla de ruedas
El juves 18 a las 11.00 h. Calle Treviño 74.
Recorrido con personas en sillas de ruedas en los alrededores de la
residencia de ASPAYM, para detectar mejoras urbanísticas en cuanto a la
accesibilidad .
La Semana de la Movilidad Alternativa reivindica una calle en la que manden los peatones
15
colectivos organizan durante la semana del 16 al 22 de septiembre
distintos actos para concienciar sobre la necesidad de cambiar los
hábitos de transporte para arrinconar al coche
últimoCero
Valladolid"Desde
un punto de vista capitalista, desde luego que no interesa fomentar que
la gente deje de querer poseer un coche por persona o que deje de coger
un tren para empezar a hacer autostop o que decida organizarse para ir
al trabajo. Pero si nos
:: Martes, 09 de Septiembre de 2014 ::
Ver texto completo en último cero
Programa de la Semana Europea de la Movilidad Alternativa
PROGRAMA
MARTES 16 . 18:00 h. Bajada de la Libertad:


MIERCOLES 17.


JUEVES 18.


VIERNES 19.

SÁBADO 20.




DOMINGO 21.



LUNES 22 DE SEPTIEMBRE: DÍA SIN COCHE

Y a ti, ¿Qué te mueve?
¿La máquina para la vida o la vida para la máquina?
Desde un punto de vista capitalista, desde luego que no interesa
fomentar que la gente deje de querer poseer un coche por persona, o que
deje de coger un tren para empezar a hacer autostop, o que decida
organizarse para ir al trabajo. Pero si nos paramos a pensar, que cada
cual vaya solo en su automóvil cada día y lo use en distancias cortas,
lejos de ser útil, es una necesidad creada, como tantas otras.
La ciudad está diseñada para los consumidores de vehículos a motor y
en muchos casos prioritariamente al flujo de transeúntes, ya que resulta
algo tan común el hecho de tener un coche, que parece casi
incuestionable su verdadera practicidad... Pero, ¿Qué pasaría si la
inmensa mayoría de sus habitantes se dispusiera a moverse de otra
manera? A todos los niveles. ¿Qué pasaría si nos diésemos cuenta de que
podemos elegir no consumir tanto? Tanta energía, tanto conbustible,
tanto espacio, tanto consumir por consumir... ¿Qué pasaría si dejáramos
de gastar más de lo necesario?
Ya no solo por no disponer de recursos económicos para consumir más, si
no por conmprender que no existe la necesidad real para un estilo de
vida con los niveles de despilfarro como el actual. No resulta práctico.
El modelo antiguo, el modelo al que nos empujan, no resulta nada
práctico, ya que nos perjudica a todos los niveles. Y en el fondo, todos
sabemos que lo mecánico en la mayoría de los casos es mucho más
duradero que lo tecnológicamente más desarrollado.
Y si esto no es nuevo, y todos lo sabemos, preguntémonos qué nos
frena para usar los medios de movilidad más eficaces y menos costosos...
A estas alturas del partido, ¿Aún nos quedan anillos en las manos para
sostener un tren de vida que ya pasó? Y que, en definitiva, nos ha
servido para darnos cuenta de que no solo podemos vivir con menos, si no
que, a la larga es la única mamera de seguir viviendo. En nuestra mano
está olvidarnos del qué dirán y asumir un tipo de vida más útil y
humano, en lugar de luchar cada día y sufrir porque la vida está muy
cara.. Es el estilo de vida que queremos mantener lo que resulta muy
caro. O nos adaptamos, o nos extinguimos. Ya sea por la polución que
generamos, o por la desesperación que nos supone tanto gasto y tan poco
ingreso. Se trata de elegir calidad de vida. Descubriendo verdaderamente
lo que es la vida y no la esclavitud de sobrevivir en la sociedad
moderna que hemos construido a costa de ella.
La tecnología comenzó a desarrollarse para mejorar la calidad de vida
de los humanos, pero actualmente la empeora con creces. Estamos
literalmente muriendo a costa de mantener la sociedad que hemos creado.
Los niveles de polución y el uso de metales pesados para la fabricación
de los aparatos que se supone hacen nuestra vida mas facil, hoy en día
son la causa de nuestras enfermedades y muertes.
Algunas de las enfermedades que causa la contaminación atmosférica:
· Enfermedades respiratorias como la neumonía, bronquitis, asma
· Enfermedades virales: fiebre amarilla, hepatitis, dengue.
· Los niveles altos de contaminación en el aire relacionados con las
partículas PM2.5, que despiden los motores diesel de los coches, provoca
enfermedades del sistema circulatorio.
· El Grupo Español de Cáncer de Pulmón alerta que “la alta tasa de
contaminación en las ciudades incrementa un 20% el riesgo de padecer
cáncer de pulmón”. El número de muertes por esta enfermedad ha aumentado
un 8% en las poblaciones más contaminadas de España. Además de la
contaminación por ruido, que es una de las causas más señaladas a la
hora de diagnosticar enfermedades nerviosas y psicológicas. La
contaminación acústica también provoca algunos trastornos de la salud
como el insomnio, dolores de cabeza, ataques al corazón y el mal de
tinnitus o acúferos.
Sin olvidar los cientos de afectados por accidentes de tráfico cada año.
Y es que somos nosostros mismos, con las acciones y decisiones de
nuestro día a día, los que determinamos el destino de nuestra vida como
especie, y nuestra repercusión en el medio en el que habitamos. No se
trata de desarrollar mejores técnicas para paliar las enfermedades que
nuestro estilo de vida desarrollado creó, si no se trata de dejar de
producir los agentes que las causan. En nuestra mano está hacer un uso
consciente y responsable de todo lo que se produce bajo la etiqueta de “
para una vida más cómoda”.
Nuestra vida está en juego y no resulta cómodo enfermar a causa de
automatizar cada pequeño gesto de nuestro cotidiano. No creamos que es
la tecnología la que nos salva. Es siempre la vida y sus mecanismos
ancestrales, la que se regenera a pesar del “desarrollo” que nos
empeñamos en imponer. Se trata de dejarla tranquila, en la medida en que
podamos, para que haga lo que siempre ha sabido hacer. La solución, al
problema que nosotros mismos generamos, es tan simple, como dejar de
generarlo.
Semana Europea de la Movilidad 2014 “Una calle mejor es tu elección”
Durante la mayor parte del pasado siglo, las zonas urbanas de toda
Europa fueron diseñadas para favorecer la circulación de coches, a
menudo a expensas de otras formas de transporte. El predominio de
vehículos privados ha resultado así en que nuestras ciudades estén aún
más congestionadas y contaminadas y sean más ruidosas, menos agradables
y menos saludables.
La Semana Europea de la Movilidad 2014 quiere reconsiderar el modo en que pensamos sobre el espacio urbano y explorar la relación entre el uso del suelo y la calidad de vida. El eslogan de este año, “Una calle mejor es tu elección”, anima así a la gente a crear la ciudad en la que quiere vivir.
A nivel mundial, existe una creciente tendencia a “recuperar” áreas urbanas, siendo algunos ejemplos de ello la transformación de aparcamientos en mini parques, el uso de calles para actividades de la comunidad, o las vías públicas que dan lugar a cafés y terrazas. En resumen, este año se trata de reasignar y rediseñar las calles y espacios públicos en favor de la gente.
Al igual que las actividades recreativas, el facilitar métodos de transporte sostenibles y de bajo impacto –como caminar o ir en bicicleta- puede hacer los espacios públicos más agradables y nuestro aire más limpio.
Desde los pueblos hasta las ciudades, cada uno de nosotros se ve afectado por el modo en que usamos el espacio y los tipos de transporte que elegimos priorizar. Conjuntamente, las autoridades locales y los ciudadanos en general pueden diseñar ciudades que pongan a las personas en primer lugar.
Para estar al día de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible 2014 os invitamos a seguirnos en Twitter @SEUMov2014
Además, el MAGRAMA ha creado una lista de correo electrónico en la que pueden inscribirse todos los interesados en participar en la SEM, para recibir información puntual sobre las actividades de coordinación realizadas por la oficina técnica de la SEM2014. Si no recibís ya los correos del MAGRAMA podéis daros de alta en dicha lista en el siguiente link: http://eepurl.com/YzBNv
La Semana Europea de la Movilidad 2014 quiere reconsiderar el modo en que pensamos sobre el espacio urbano y explorar la relación entre el uso del suelo y la calidad de vida. El eslogan de este año, “Una calle mejor es tu elección”, anima así a la gente a crear la ciudad en la que quiere vivir.
A nivel mundial, existe una creciente tendencia a “recuperar” áreas urbanas, siendo algunos ejemplos de ello la transformación de aparcamientos en mini parques, el uso de calles para actividades de la comunidad, o las vías públicas que dan lugar a cafés y terrazas. En resumen, este año se trata de reasignar y rediseñar las calles y espacios públicos en favor de la gente.
Al igual que las actividades recreativas, el facilitar métodos de transporte sostenibles y de bajo impacto –como caminar o ir en bicicleta- puede hacer los espacios públicos más agradables y nuestro aire más limpio.
Desde los pueblos hasta las ciudades, cada uno de nosotros se ve afectado por el modo en que usamos el espacio y los tipos de transporte que elegimos priorizar. Conjuntamente, las autoridades locales y los ciudadanos en general pueden diseñar ciudades que pongan a las personas en primer lugar.
Para estar al día de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible 2014 os invitamos a seguirnos en Twitter @SEUMov2014
Además, el MAGRAMA ha creado una lista de correo electrónico en la que pueden inscribirse todos los interesados en participar en la SEM, para recibir información puntual sobre las actividades de coordinación realizadas por la oficina técnica de la SEM2014. Si no recibís ya los correos del MAGRAMA podéis daros de alta en dicha lista en el siguiente link: http://eepurl.com/YzBNv
La Federación informa: «El Plan General de Ordenación Urbana... y la ciudad que queremos»
EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA...
Y LA CIUDAD QUE HABITAMOS
¿Qué es, para qué sirve y cómo nos afecta un PGOU?
El Ayuntamiento de Valladolid está revisando el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).Para la ciudadanía éste es un documento complejo, indescifrable y reservado para “expertos”. Además, cuesta trasladar lo que aparece en planos y papeles a la ciudad “real”, sobre la que vivimos todos y todas.
Este documento pretende aclarar siquiera mínimamente qué es, para qué sirve y qué repercusiones tiene para la ciudad y el vecindario un Plan General de Ordenación Urbana.
¿QUÉ ES UN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA?
Es un documento que, mediante normas, (escritas o gráficas) recoge un proyecto de ciudad, de asentamiento urbano. Nos indica qué modelo de ciudad se desea, cómo queremos que se desarrolle en un futuro. El PGOU afecta a la totalidad del término municipal; por lo tanto, se incluyen tanto espacios urbanos (la ciudad) como rústicos (el campo).
A esa norma deben adecuarse otros planes más concretos, las licencias del ayuntamiento, etc. El desarrollo del PGOU se logra mediante actuaciones físicas (obras) y jurídicas. Se podría decir que es la “Constitución Urbanística” del municipio.

¿CÓMO “FUNCIONA” EL PGOU?
La principal herramienta del Plan es la clasificación de todo el suelo del municipio, señalando qué se puede hacer y qué no sobre el mismo. Para esta clasificación del suelo se deben respetar normativas estatales, autonómicas y de otros tipos (carreteras, costas, dominio hidráulico,…).
Cualquier finca debe estar incluida en alguna de las siguientes clases de suelo:
- Suelo urbano: la ciudad existente, que cuenta con todos los servicios. En este tipo de suelo se puede edificar solicitando la correspondiente licencia. Se regula su uso (residencial, industrial, equipamientos públicos, etc.) al detalle: qué se pude edificar, la forma concreta de hacerlo, qué actividades se pueden desempeñar, conforme a qué normativa, etc.
- Suelo urbano no consolidado: partes de la ciudad existente que necesitan una renovación o completar su urbanización antes de poder edificar. Necesita planeamiento de desarrollo de modo que no se puede pedir licencia mientras éste no esté aprobado.
- Suelo urbanizable: bolsas de suelo a urbanizar, las áreas de crecimiento (residencial, industrial…). Por ahí irá el futuro de nuestra ciudad. El PGOU debe establecer cómo se va a urbanizar la zona, que se concreta en el correspondiente Plan Parcial. También debe lograr la equidistribución de cargas y beneficios: todos los propietarios de suelo de una determinada zona deben verse beneficiados del mismo modo, con independencia de que a uno le toque en su parcela un parque público y a otro una torre de apartamentos.
- Suelo rústico: es el que no se urbaniza. En muchos casos se trata de zonas naturales de especial protección.
El actor principal es el Ayuntamiento. Son las Corporaciones municipales las que impulsan los Planes, su elaboración y tramitación, aunque en último término deben ser aprobados por la Comunidad Autónoma.
En la elaboración del PGOU hay distintas fases:
- Avance: no es obligatoria, pero sirve como punto de partida, informando a la ciudadanía de los objetivos y propuestas generales del Plan.
- Aprobación inicial: este documento ya contiene toda la normativa, planos y sistema de gestión del planeamiento. Se aprueba por el Ayuntamiento y debe contar con el informe favorable de otros organismos. Una vez aprobado, el documento se somete a información pública (cualquier persona tiene un plazo para ver la documentación y presentar las alegaciones que considere convenientes).
- Aprobación definitiva: una vez resueltas las alegaciones presentadas, y si el documento cuenta con el visto bueno de la Comunidad Autónoma, ésta aprueba definitivamente el PGOU.

¿CÓMO AFECTA EL PGOU A LA CIUDAD, A MI BARRIO?
En primer lugar los Planes deben tener en cuenta los mandatos de la Constitución, que buscan impedir la especulación, conseguir que las personas dispongan de vivienda digna, obtener plusvalías para de la colectividad, y en general una mejor calidad de vida (infraestructuras, servicios públicos, etc.).
Esto se concreta en unos estándares mínimos que afectan, por ejemplo, a la obligación de edificar un porcentaje de viviendas protegidas, reservas de espacio para dotaciones (sanidad, educación, servicios sociales…), espacios libres (parques, jardines…), etc., y que pueden incrementarse si el Ayuntamiento lo decide.
Pero, además, el modelo de ciudad propuesto por el PGOU tiene repercusiones económicas, de calidad de vida, de acceso a los servicios, que afectan al conjunto de la ciudadanía.
Simplificando mucho, se puede afirmar que hay dos modelos básicos de ciudad: la ciudad compacta y la ciudad dispersa.
- Ciudad compacta: en continuidad con la ciudad existente, con una dimensión y densidades de vivienda que facilitan la prestación de los servicios urbanos sin que suponga gasto elevado: saneamiento y abastecimiento de agua, recogida de basuras, transporte público, equipamientos…
- Ciudad dispersa: se urbaniza una gran cantidad de suelo, en ocasiones atendiendo a intereses particulares de los propietarios del mismo, con una densidad de edificación muy baja (urbanizaciones de vivienda unifamiliar), y alejado de la ciudad que ya existe. Quienes viven en esas zonas tienen derecho a contar con los mismos servicios que el resto de la ciudadanía, pero es mucho más costoso, por la distancia, y por la reducida población a la que sirven. Aun así, hay que hacer colegios, instalar alumbrado, recoger la basura, facilitar el transporte público, etc.
El PGOU regula también otros aspectos que determinan cómo es el espacio que habitamos, como por ejemplo:
- La densidad de la edificación y los usos de la misma (vivienda, comercio, oficinas, industria…). También establece qué actividades son compatibles entre sí y cuáles no.
- El trazado y urbanización de calles, plazas, jardines, y el establecimiento de recorridos urbanos.
- La renovación y rehabilitación de edificios existentes, desde el punto de vista arquitectónico y energético.
- La mejora de la calidad de vida, estableciendo unas condiciones mínimas para las viviendas, dimensiones de aceras, calles, plazas, el aparcamiento de vehículos, etc.

Por lo tanto, es necesario que la ciudadanía se implique en los procesos de elaboración y revisión del PGOU, participando activamente en los procesos de información pública, presentando sugerencias, alegaciones. Pero también en el día a día, en la calle, en las asociaciones, debatiendo sobre la ciudad y las necesidades concretas de sus habitantes. No debemos conformarnos con aceptar lo que se nos propone argumentando que no somos técnicos, que no sabemos. Porque la ciudad es de todos y todas, sabemos lo que nos gusta de ella y lo que no, y deberíamos construirla de forma colectiva, que es en definitiva la forma en que la utilizamos. ¡Acude a la Asociación Vecinal de tu barrio para participar en el urbanismo de Valladolid! |
Texto elaborado por la Comisión de Urbanismo, Vivienda y Movilidad de la Federación de Asociaciones Vecinales de Valladolid.
Publicado en la web de la Federación de Vecinos de Valaldolid
El ozono se dispara en Castilla y León, ante la pasividad de las autoridades
Con la primera ola de calor del verano, el intenso tráfico motorizado
de las ciudades de Castilla y León y las emisiones de las centrales
térmicas de Anllares, Compostilla, La Robla y Guardo están provocando
que se disparen los niveles de ozono en el entorno de las principales
poblaciones de la región y de las centrales térmicas citadas.
Los niveles más elevados se han registrado ayer en Segovia, donde a las 4 de la tarde se alcanzó una media horaria de 160 microgramos por metro cúbico, próxima al umbral que obliga a informar a la población de que tome medidas de autoprotección, umbral establecido por la normativa española y europea en 180 microgramos por metro cúbico.
En Medina de Pomar (Burgos) se alcanzaron 159 microgramos por metro cúbico a las 6 de la tarde, mientras León, La Robla, Ponferrada, Palencia, Medina del Campo y Zamora superaron los 140 microgramos por metro cúbico. Todas estas zonas y las de Burgos, Miranda de Ebro, Sierras de Salamanca y Sur de Ávila superaron ayer el objetivo establecido por la normativa europea y española para proteger la salud (120 microgramos por metro cúbico al día), así como la guía de la Organización Mundial de la Salud (100 microgramos por metro cúbico al día). De Salamanca y Valladolid la web de la Junta de Castilla y León no ha publicado datos.
Dado que las elevadas temperaturas se mantendrán hoy jueves y mañana viernes en buena parte de Castilla y León, la Junta debería estar difundiendo un mensaje de advertencia a la población, en particular aquellos grupos más sensibles (niños, ancianos y enfermos respiratorios crónicos) para que se proteja de los efectos del ozono evitando los esfuerzos físicos al aire libre en las horas centrales del día. A pesar de alertar de temperaturas elevadas y riesgo de incendios forestales, el 112 regional no dice nada de los altos niveles de ozono.
La previsión de la superación del umbral de información, obliga a las autoridades autonómicas a advertir a la población con antelación y no “a toro pasado” de que se protejan. También deben informar sobre la previsión de evolución de la contaminación, las áreas afectadas y la duración del episodio. Durante el verano de 2013, fueron varias las ocasiones en las que se superó este umbral de información sin alerta alguna a la población.
El ozono es un contaminante que provoca por inhalación un incremento de los riesgos de enfermedades respiratorias agudas y reducción de la función pulmonar, así como el agravamiento de patologías cardiovasculares. La Organización Mundial de la Salud estima como media en 2.000 los fallecimientos prematuros anuales en España producidos como consecuencia de la exposición a niveles de ozono como los registrados en Castilla y León.
Publicado en la web de Ecologistas en acción
Los niveles más elevados se han registrado ayer en Segovia, donde a las 4 de la tarde se alcanzó una media horaria de 160 microgramos por metro cúbico, próxima al umbral que obliga a informar a la población de que tome medidas de autoprotección, umbral establecido por la normativa española y europea en 180 microgramos por metro cúbico.
En Medina de Pomar (Burgos) se alcanzaron 159 microgramos por metro cúbico a las 6 de la tarde, mientras León, La Robla, Ponferrada, Palencia, Medina del Campo y Zamora superaron los 140 microgramos por metro cúbico. Todas estas zonas y las de Burgos, Miranda de Ebro, Sierras de Salamanca y Sur de Ávila superaron ayer el objetivo establecido por la normativa europea y española para proteger la salud (120 microgramos por metro cúbico al día), así como la guía de la Organización Mundial de la Salud (100 microgramos por metro cúbico al día). De Salamanca y Valladolid la web de la Junta de Castilla y León no ha publicado datos.
Dado que las elevadas temperaturas se mantendrán hoy jueves y mañana viernes en buena parte de Castilla y León, la Junta debería estar difundiendo un mensaje de advertencia a la población, en particular aquellos grupos más sensibles (niños, ancianos y enfermos respiratorios crónicos) para que se proteja de los efectos del ozono evitando los esfuerzos físicos al aire libre en las horas centrales del día. A pesar de alertar de temperaturas elevadas y riesgo de incendios forestales, el 112 regional no dice nada de los altos niveles de ozono.
La previsión de la superación del umbral de información, obliga a las autoridades autonómicas a advertir a la población con antelación y no “a toro pasado” de que se protejan. También deben informar sobre la previsión de evolución de la contaminación, las áreas afectadas y la duración del episodio. Durante el verano de 2013, fueron varias las ocasiones en las que se superó este umbral de información sin alerta alguna a la población.
El ozono es un contaminante que provoca por inhalación un incremento de los riesgos de enfermedades respiratorias agudas y reducción de la función pulmonar, así como el agravamiento de patologías cardiovasculares. La Organización Mundial de la Salud estima como media en 2.000 los fallecimientos prematuros anuales en España producidos como consecuencia de la exposición a niveles de ozono como los registrados en Castilla y León.
Publicado en la web de Ecologistas en acción
Apuntes sobre «Vallabici» que la Federación expondrá en el próximo consejo Municipal de la reunión de la Agenda Local 21
VALLABICI
Valoraciones del servicio:
1. El primer servicio nació muerto porque el equipo de gobierno lo parió mal, gastó mucho y se hizo todo sin control (bicis usadas para rebuscar en contenedores a media noche, tiradas en las cunetas o al río, etc.) Y no hicieron ningún esfuerzo por corregirlo.

2. El actual servicio ya está montado acorde a las nuevas tecnologías (que debieron ser usadas en el primero, puesto que Europa ya lleva muchos años con él).


3. Aun siendo bueno, el programa deja mucho que desear:
3.1. Te anuncia que no hay bici cuando tú físicamente la estás viendo.
3.2. No siempre reconoce la tarjeta y has de solicitar otra bici en la misma parada, que sí que te la da.
4. Hay paradas muy distanciadas y si no puedes dejar la bici en una, por estar llena, tienes que acudir a otra (que está lejos de tu objetivo) por lo que no compensará coger la bici. Ello te hace perder mucho tiempo y llegar tarde a tu cita, clase, etc.
5. Te la juegas siempre al intentar coger o dejar una bicicleta. Doce unidades en cada base (parada) son pocas.
6. No se entiende cómo el Ayuntamiento permite la subcontratación. Ello significa que la empresa con la que contrató hace de intermediario y «se lo lleva entero» sin hacer nada.
7. No se entiende cómo la empresa subcontratada con solo tres operarios puede dar un buen servicio de mantenimiento a más de doscientas bicis; atender la oficina y hacer el reparto oportuno para no quedar desabastecidas las paradas.
8. Los usuarios necesitamos saber los términos del contrato, garantías, canon.
9. Si se coge una bici ya de noche y te para un guardia por no llevar luz, ¿a quién multan?
10. ¿Al usuario le cubre algún seguro en caso de accidente por un defecto en la bici (rotura de frenos, cadena, etc.)?
¡ATENCIÓN!
1. Si el número máximo de usuarios ha estado en torno a los tres mil, ¿cómo es posible que en tan solo un año se haya reducido un 15%?
1. Mejorar el programa informático (software).
2. Permitir la renovación de la tarjeta a partir del día en que VALLABICI comunica que va a caducar. El programa actual no lo permite y debiera hacerlo en un plazo de 10 días.

3. Hay que incentivar al usuario para que si al caducar su tarjeta, aun conserva un saldo superior a 20 euros, se le prime. Ello demuestra que sus desplazamientos han sido menores de 30 minutos y ha permitido que otros puedan hacerlo con más holgura, al igual que los usuarios de la ORA.
4. Aumentar el número de paradas.
5. Aumentar el número de bicis por parada (mayor número de soportes).
6. Adelantar el horario de inicio del servicio a las seis de la mañana. Son muchos los usuarios con destino Renfe que las utilizarían. El servicio de bicis instalado en Madrid recientemente tiene horario ininterrumpido.
7. Aprovechar las marquesinas de los autobuses para ubicar planos de orientación sobre los puntos de préstamo de bicis y slogans que animen a los ciudadanos a ser usuarios.
Valladolid, 14 de julio de 2014
Jesús Carlos Revenga Prieto
Representante de la Federación en el Consejo Municipal de la Agenda Local 21
Antonio Presa Antolínez
Coordinador de la Comisión de trabajo de Urbanismo, Vivienda y Movilidad de la Federación
Publicado en la web de Federación de Vecinos
Valoraciones del servicio:
1. El primer servicio nació muerto porque el equipo de gobierno lo parió mal, gastó mucho y se hizo todo sin control (bicis usadas para rebuscar en contenedores a media noche, tiradas en las cunetas o al río, etc.) Y no hicieron ningún esfuerzo por corregirlo.

2. El actual servicio ya está montado acorde a las nuevas tecnologías (que debieron ser usadas en el primero, puesto que Europa ya lleva muchos años con él).


3. Aun siendo bueno, el programa deja mucho que desear:
3.1. Te anuncia que no hay bici cuando tú físicamente la estás viendo.
3.2. No siempre reconoce la tarjeta y has de solicitar otra bici en la misma parada, que sí que te la da.
4. Hay paradas muy distanciadas y si no puedes dejar la bici en una, por estar llena, tienes que acudir a otra (que está lejos de tu objetivo) por lo que no compensará coger la bici. Ello te hace perder mucho tiempo y llegar tarde a tu cita, clase, etc.
5. Te la juegas siempre al intentar coger o dejar una bicicleta. Doce unidades en cada base (parada) son pocas.
6. No se entiende cómo el Ayuntamiento permite la subcontratación. Ello significa que la empresa con la que contrató hace de intermediario y «se lo lleva entero» sin hacer nada.
7. No se entiende cómo la empresa subcontratada con solo tres operarios puede dar un buen servicio de mantenimiento a más de doscientas bicis; atender la oficina y hacer el reparto oportuno para no quedar desabastecidas las paradas.
8. Los usuarios necesitamos saber los términos del contrato, garantías, canon.
9. Si se coge una bici ya de noche y te para un guardia por no llevar luz, ¿a quién multan?
10. ¿Al usuario le cubre algún seguro en caso de accidente por un defecto en la bici (rotura de frenos, cadena, etc.)?
¡ATENCIÓN!
1. Si el número máximo de usuarios ha estado en torno a los tres mil, ¿cómo es posible que en tan solo un año se haya reducido un 15%?
- Es evidente que ese dato nos debe hacer reflexionar.
- Hay que saber porqué 400 usuarios no han renovado la tarjeta este año.
- En qué ha fallado el servicio para no cumplir con sus expectativas.
1. Mejorar el programa informático (software).
2. Permitir la renovación de la tarjeta a partir del día en que VALLABICI comunica que va a caducar. El programa actual no lo permite y debiera hacerlo en un plazo de 10 días.

3. Hay que incentivar al usuario para que si al caducar su tarjeta, aun conserva un saldo superior a 20 euros, se le prime. Ello demuestra que sus desplazamientos han sido menores de 30 minutos y ha permitido que otros puedan hacerlo con más holgura, al igual que los usuarios de la ORA.
4. Aumentar el número de paradas.
5. Aumentar el número de bicis por parada (mayor número de soportes).
6. Adelantar el horario de inicio del servicio a las seis de la mañana. Son muchos los usuarios con destino Renfe que las utilizarían. El servicio de bicis instalado en Madrid recientemente tiene horario ininterrumpido.
7. Aprovechar las marquesinas de los autobuses para ubicar planos de orientación sobre los puntos de préstamo de bicis y slogans que animen a los ciudadanos a ser usuarios.
Valladolid, 14 de julio de 2014
Jesús Carlos Revenga Prieto
Representante de la Federación en el Consejo Municipal de la Agenda Local 21
Antonio Presa Antolínez
Coordinador de la Comisión de trabajo de Urbanismo, Vivienda y Movilidad de la Federación
Publicado en la web de Federación de Vecinos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)